Luego de desayunar en la YPF de Caleta Olivia leyendo los
diarios locales, con el primer fresco de la mañana enfilamos para la ruta
nuevamente. Este salto hasta Rio Gallegos íbamos a tratar de combinarlo con una
visita al Bosque Petrificado, desviándonos 50 kms del camino para cumplir con aquella
imagen que me habia quedado de algun manual de primaria donde explicaban como
se había formado.
Ahora comienza nuevamente otro paisaje con extensas subidas y bajadas
que transitan entre sierras de cúspides mochas como cortadas con cimitarra,
combinado mas tarde con inmensos valles aridos entre cañadones de cuchillas no
rocosas. Vistas algo mas cerca, parecen estar formadas por cúmulos de tierra
como el que se forma por acumulación, apenas habitado en superficie por algunas
plantas muy bajas que parecen siempre secas. Luego de un par de horas
encontramos la entrada al Bosque Petrificado- Unos 50 kms en dirección oeste
por camino de ripio.

Los troncos de unos arboles gigantescos al costado del sendero marcado que a simple vista parece un árbol recién cortado común y corriente, pero al tocarlos son piedra dura y consistente- Es realmente muy raro verlos y después sentirlos al tacto.
En estos casos los viajes son mejor que cualquier manual o profesora de colegio. Al volver con el guardaparque en el muy pequeño museo que tienen en el lugar, no podemos dejar de preguntar por la formación de los troncos en piedra, por los hoyos que vemos en la tierra (que resultan ser la guarida de los zorros grises del desierto), por la formación de las mesetas que vimos al entrar y otras cosas que se nos van ocurriendo. Despues de un rato largo de charla y lección practica, volvemos a la ruta,
Mas adelante pasamos por Comandante Luis Piedrabuena, un
pueblo en la bajada después de una meseta al borde del Rio Gallegos que parece
calcado del Sim City desde la altura en que estamos. Sigo aprendiendo cosas
como al cruzar el pueblo de Puerto Santa Cruz, que fue la capital histórica provincial.
Un viajero en bicicleta subiendo a pie trabajosamente una cuesta en curva
cargado de bolsos y alforjas.
A partir de ahí comenzó la lucha de Charly contra el viento.
La temperatura empieza a bajar estrepitosamente, comienza a llover y al cargar
combustible en Puerto San Julian sentimos como alfileres las gotitas que caen y
nos pegan con el viento. Y aunque mas tarde el tiempo comienza a despejar, el
viento no decrece y es un tanto embotante el bufido que produce- Es el tramo
mas monótono, tanto por paisaje como por tiempo de velocidad constante sin casi
cruzarnos con nada. La charla, el mate y las galletitas lo mejora un poco.
Finalmente llegamos a Rio Gallegos con mucho frio y mucho
viento. Parece que en Ushuaia esta nevando y mañana podríamos tener la suerte
de disfrutarla. Salimos a cenar algo en el lugarcito que ya conocíamos y nos volvemos
rapidito como para evitar el tornillo que corta la cara. A descansar hasta
mañana que ya llegamos a nuestro primer objetivo. Ushuaia. Fin del mundo.
3 comentarios:
En el mientras tanto, Los Córdoba fuimos y vinimos a Santiago del Estero y conocimos lo que hasta ahora era una fantasía: el frío santiagueño.
Tengo un dato por si pasan por El Bolsón y quieren detenerse. Se llama El Pueblito Hostel y está es El Bolsón, Comarca Andina del Paralelo 42 - Tiene cabañas, pero también (y mucho más económico) hay habitaciones compartidas q están buenas. El lugar es reee liiindo tienen un bar, tragos, musica en vivo, etc etc
www.elpueblitohostel.com.ar
Y están re cerca de Puelo, chusmeen la página.
Y cual es la leccion practica??'
Mejor ir en camioneta que en bici???
Publicar un comentario